UNA RESSENYA D’EXCEL·LENT

Martina del Cura, una alumna de 2n de batxillerat del nostre centre, ha escrit la següent ressenya sobre la pel·lícula El maestro que prometió el mar. Una treball impecable i de 10 on s’explica tot a la perfecció.

RESEÑA: EL MAESTRO QUE PROMETIÓ EL MAR
“El maestro que prometió el mar” es un drama cinematográfico, basado en hechos reales, dirigido por Patricia Font. La película está grabada originalmente bilingüe, en catalán y castellano, y se emite así en los cines de toda España.

Cuenta la historia de Ariadna (Laia Costa), quien descubre que su abuelo lleva años buscando los restos de su padre, asesinado durante la Guerra Civil Española. Viaja a Bañuelos de Bureba, un pueblo de Burgos, cerca de donde están exhumando una fosa común. Allí, conoce la historia de Antoni Benaiges (Enric Auquer), un maestro de Tarragona que había sido profesor de su abuelo en ese mismo pueblo.

 La película se inicia en Barcelona, donde Ariadna recibe noticias sobre la exhumación que se va a producir cerca de donde su abuelo había perdido a su padre. Ella decide ir al pueblo y allí empieza a descubrir su pasado familiar.
Simultáneamente, intercala analepsis de la historia de su abuelo y de su profesor, quien inspiró a todos sus alumnos y fue perseguido por el Franquismo.

La película está basada en la historia real de Antoni. Él fue un joven tarraconense que fue destinado a Bañuelos de Bureba como maestro, a inicios de 1936. Era republicano y su manera de enseñar se alejaba de la cristiandad y el arraigo a la tradición establecido en los pueblos españoles y en las escuelas rurales.

Su metodología de enseñanza era pionera y revolucionaria para la época, a través de la imprenta fomentaba la participación activa de sus alumnos y alumnas. Su manera de enseñar era innovadora, basada en los ideales republicanos, e implicaba a sus alumnos en las clases, y fomentaba su curiosidad y creatividad. Se basaba en las técnicas de Freinet: el objetivo era que los alumnos se pudieran expresar libremente en sus cuadernos y expresar su espíritu crítico.

En uno de estos cuadernos los alumnos imaginaban cómo sería el mar y cómo sería verlo por primera vez, ya que ninguno de ellos lo había visto antes. Él les hizo una promesa; les iba a llevar a ver el mar. Ellos se imaginaban su grandeza, su color, sus aguas… Lo recogieron en un cuaderno titulado: El mar, la visión de unos niños que no lo han visto nunca.

El golpe de estado de julio de 1936 hizo que no pudiera cumplir su promesa. Los franquistas lo detuvieron, lo torturaron y lo fusilaron. De esta promesa esperanzadora surge el título de la película, la prometedora experiencia que Antoni no pudo cumplir. Pese a la represión franquista, aún se conservan algunos de los cuadernos por familiares de los alumnos y alumnas.

Durante más de 75 años su memoria fue olvidada, solo se conservaba en el recuerdo de sus antiguos alumnos y su familia. Hasta que un vecino, en 2010, dio a conocer su historia. La película pretende divulgar su memoria para evitar olvidar el pasado y cometer las mismas injusticias. Diversas fosas fueron exhumadas en la zona; sin embargo, el
cuerpo de Antoni todavía no ha sido encontrado.

Es una película con una luz más bien oscura y colores ocres y fríos, ya que retrata la vida pocos meses antes del inicio de la Guerra Civil; aunque esto contrasta con la visión inocente, pero consciente, de los alumnos y con el espíritu esperanzador y la dedicación del maestro.

Una de las escenas más impactantes que emocionan al espectador corresponde al final de la película. Después del golpe de estado y de que los franquistas detuvieran y torturaran al maestro, lo llevan al pueblo. Allí, en la plaza, lo muestran de ejemplo de lo que les puede pasar al resto si no obedecen sus imposiciones. Los nacionales reclaman
que todas las familias le lleven cualquier objeto, artículo o cuaderno relacionado con el maestro. Todos los libros y la imprenta hecha por sus alumnos fue quemada por los franquistas, con la intención de eliminar su rastro y sus ideas. Uno de los momentos más emocionantes de la escena es cuando una de las familias más tradicionales del pueblo,
pero cuyo hijo tiene gran afinidad con el maestro, decide conservar una caja con una fotografía, algunos cuadernos y redacciones hechas en la escuela, pese a las amenazas del ejército. Esta caja aparece a lo largo de la película, ya que, posteriormente, el alumno le muestra lo que conserva a Ariadna.

La película refleja extraordinariamente los problemas actuales de la memoria histórica. Todavía quedan muchas fosas comunes por exhumar, muchos recuerdos por contar y secretos por revelar. Ariadna se encuentra con el problema de la vejez de los testimonios, que no le permite encontrar a todos los protagonistas ni preguntarles por su experiencia, y
a la vez le pide acelerar el proceso para que su abuelo pueda conocer la verdad. Además, muchos documentos u otras fuentes no han sido clasificados nunca, y muchos se han desvanecido, complicando así la búsqueda de información. En cuanto a las fosas comunes, exhumarlas es un proceso lento, paralizado durante muchos años, y todavía quedan muchas por todo el país. Ariadna intenta hacer justicia a la memoria de su abuelo y del maestro, pero se encuentra con dificultades que le hacen plantearse muchas cosas.

Es una película emotiva que acerca a la sociedad, de una manera agradable y accesible, la historia de Antoni, la cual había quedado olvidada. A lo largo de esta se generan muchas emociones, desde ternura y sensibilidad hasta impotencia y tristeza. Este tipo de historias son esenciales para promover la memoria histórica y reflejar las injusticias del pasado, homenajeando el recuerdo de Antoni, el maestro que prometió el mar.

Martina del Cura Perlado
07/02/2024

“El mar será muy grande, muy ancho y muy hondo. La gente va allí a bañarse. Yo no he
visto nunca el mar. El maestro nos dice que iremos a bañarnos”.

Lucía Carranza (alumna de Antoni, escribe cómo se imagina el mar)